sábado, 17 de noviembre de 2012

La antena


La antena
La antena es un film argentino de la época de la crisis. Representa a un pueblo oprimido y controlado por el sr TV: la alimentación, la televisión, los productos de los escaparates... Todo parece estar bajo su control hasta que aparecen los protagonistas principales, que buscan devolverle al pueblo "su voz".
Es una película atemporal y de un lugar desconocido.
El film se narra la ausencia de libertad de expresión y por ello, también se atiende en los recursos cinematográficos, como por ejemplo:
La ausencia de voz. Quitar este recurso perjudica al film, ya que se resuelve creativamente a modo de subtítulos que se van a incorporando a la imagen. Por ello las letras adquirieren mayor importancia, de ahí que se cuide muy bien donde y cuando se ubican y que tamaño deben tener. También interactuan con ellas como parte del escenario, moviéndolas, ocultando una parte de ellas, desplazándolas...
También se suple la ausencia de voces por la música, siguiendo los pasos del cine mudo. A lo largo de la película las escenas se presentan al ritmo de la música. En ocasiones se exagera este recurso como cuando se escribe la carta en la máquina de escribir...
La ausencia de color.Aparte de sugerir algo viejo y obsoleto, también sirve para facilitar el trabajo de animación que se hace a lo largo de la película.
No busca ser realista, sino que desprende multitud de semejanzas de un modo artificial fortaleciendo la ficción del relato. Aun así sigue representando iconos del S.XX como la esvástica y la estrella de David. Cuida los gestos de los personajes y los escenarios, animaciones, dándole homogeneidad a la imagen y dotándola de cierto surrealismo.
La animación se lleva acabo de varios modos. Superponiendo siluetas negras como contraluces, incorporando elementos propios de la animación forzadamente como las lagrima de los niños. También incluye fotomontajes, dibujos y maquetas para los escenarios, entre otros recursos, para los decorados. Todo esto por medio de rotoscopias, básicamente.
Las escenas son ricas, utiliza multitud de planos diferentes, sin ser muy largos, para darle agilidad a la película. De nuevo la música enfatiza el aspecto visual.
También utiliza movimientos de cámara y muchos planos detalle para describir situaciones concretas que no se pueden expresar con palabras.
A pesar de tener un buen ritmo, el film se hace un poco lento por el mismo guión, se podría haber resuelto quitando algunas escenas que parece que solo endulzan e incluso confunden.

Biutiful


Biutiful es un drama contemporáneo dirigido por Alejandro González Iñárritu. Es intenso y profundamente crítico. La historia gira en torno a una familia desestructurada que vive en los suburbios de Barcelona. El protagonista Uxbal se gana la vida como intermediario en una red de tráfico de productos made in china. La  exmujer ejerce de prostituta y el hermano es traficante.
En la primera media hora se descubre la enfermedad mortal del protagonista que procura, en el tiempo que le queda, darles a sus hijos las mejores condiciones de vida. Uxbal a pesar de flirtear con explotadores(la pareja gay),  oportunistas( el policía) y de vivir literalmente al margen del sistema es empático y luchador, sobre todo con la gente más vulnerable, como es el caso de los inmigrantes.
La muerte está presente desde el principio, con la figura del padre de Uxbal en forma de flash back. Pero no serán las únicas muertes ,ya que este film está rodeado de perdidas: los chinos de la fábrica, los jefes chinos, los niños del tanatorio, el abuelo... Uxbal tiene  la virtud de comunicarse con ellos después de muertos, lo que le da herramientas para enfrentarse a sus últimos días con el objetivo no dejar asuntos pendientes.
La película contiene escenas surrealistas en los diálogos con los recién  muertos o las mariposas del techo... 
También tiene escenas duras y violentas como la persecución de la policía a los africanos o las discusiones de casa con la exmujer y los niños.
Todo está envuelto en un ambiente hostil del que solo salva la inocencia de los niños y de algunos personajes, como la mujer africana o la china.
Es un film lento, con muchos planos cortos y mucho movimiento tanto en los personajes como en los movimientos de cámara. Esto le da un tono depresivo y estresante. Enfatiza la expresión de los personajes con primeros planos o bien restringiendo la profundidad de campo. Dejando ver el malestar de los acontecimientos, buscando enfoques trágicos y combinados con algunas escenas ciertamente románticas e idealistas.
Se trata de un film urbano y con poca luz, salvo en algunas escenas de exterior todo lo demás se reduce a un montón de fabricas grisey casas con cierta penumbra, escenarios paupérrimos, sucios y/o decadentes. Por ello las tomas están ligeramente subexpuestas, y se busca dar una iluminación tenue y homogénea.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Cinema Paradiso


Conmovedora película de la aparición del cine en un pueblo costero de Italia. En un contexto socialmente dañado por la censura y la posguerra. Entre el romanticismo del pueblo, la sencillez y cierta miseria de las familias se mueven los dos personajes principales: Salvatore y Alfredo.
La aparición del cine le ofrece al pueblo la capacidad de soñar con mundos mejores y en ese aspecto los dos personajes principales encabezan una aventura cinematográfica. Estos dos protagonistas conviven y aprenden la técnica y la historia de este lenguaje aun tan joven. En este sentido el film está rodeado de metáforas sobre lo real y la ficción, la vida y el cine, que en el caso del Salvatore se fundirán y formarán parte de un todo.
El desarrollo de Salvatore, desde su infancia a la adolescencia estará condicionado por este género. Todo lo ve desde las grandes películas y frases celebres de autores de la época. Su compañero le enseñara todo lo que necesita saber en esta pasión que durante algunos años les une y luego les separa.
Igual que uno siempre desea lo mejor para sus hijos, así lo deseaba Alfredo para Salvatore: "no quiero oírte más Toto, quiero que me hablen de ti"-dice Alfredo. Y así, en un impulso de amor incondicional,  Alfredo exige a Salvatore que no vuelva, que no le mueva la nostalgia ni el miedo y que marche para Italia para convertirse en uno de los mejores directores del país. Así fue. De hecho solo la defunción de su compañero fiel le hará volver a donde el artista dio sus primeros pasos.
El film comienza con la muerte de Alfredo, de ahí un flashback nos traslada al encuentro entre los dos personajes. En planos generales Giussepe Tornatore nos muestra la costa siciliana y la vida rural en un tono romántico y clásico, combinándolo con planos detalle de fragmentos que fortalecen esta línea.
 La película se desarrolla en un ritmo más bien lento que permite descubrir al detalle la vida y el entorno del personaje principal: Salvatore. Puesto que la historia se desarrolla durante alrededor de 40 años, el artista recurre también a un flashfordard para trasladarnos de la infancia del protagonista a su adolescencia. 
Los planos detalle en la cabina del cine nos aproximan a la experiencia cinematográfica. Las vistas picadas desde la cabina hacia la sala del cine nos magnifican la figura de los personajes. Las vistas del cielo de un joven enamorado inspirando romanticismo.
Claridad, nitidez, romanticismo y clasicismo.  Aprovechando la luz natural propia del mediterráneo se muestran multitud de exteriores costeros y rurales. En los interiores y al caer la noche nos descubre ricos contrastes entre la luz de los farolillos y la oscuridad.
Entre los planos secuencia y la profundidad de campo busca centrar su atención en los momentos importantes de la narración. Todas y cada una de las escenas están medidas y cuidadas en un Giussepe Tornatore exquisito en su  técnica y  fotografía, aunque parece más bien un relato descriptivo, ya en sí mismo tiene tanta fuerza, que solo hace falta ser escuchado.